Cuba | Madres #11J
Nuevo feminicidio en Cuba: maestra de 45 años asesinada en Ciego de Ávila
Los observatorios independientes Alas Tensas y Yo Sí Te Creo en Cuba confirmaron un nuevo caso de feminicidio ocurrido el domingo 2 de noviembre en la localidad de Falla, municipio Chambas, en la provincia de Ciego de Ávila.
La víctima fue Miriela Meza Hernández, maestra de 45 años de la escuela primaria Carlos Manuel de Céspedes, reconocida por su entrega y compromiso con la educación.
Con este hecho, los observatorios reportan 36 feminicidios verificados en Cuba durante 2025, según el subregistro que ambas organizaciones mantienen de manera independiente, ya que el régimen cubano no ofrece información pública ni estadísticas oficiales sobre violencia de género.
Las investigadoras subrayan que la cifra real podría ser mayor, debido a la falta de acceso a datos estatales, la censura mediática y las limitaciones para la denuncia en el país.
Aun así, el conteo de los observatorios constituye la principal fuente de información disponible sobre feminicidios en Cuba.
De acuerdo con los testimonios recogidos por los observatorios y las declaraciones de su sobrina Yoania González Castillo, el crimen tuvo lugar entre las seis y las siete y media de la tarde, en un sitio conocido por los vecinos como el Parque de las Mentiras, ubicado en el central Falla.
El presunto agresor, identificado como Osvany Noa, era su expareja y la habría estado acosando y amenazando durante semanas tras la separación. Vecinos del lugar confirmaron que el hombre había sido visto en días anteriores profiriendo amenazas públicas contra la maestra.
Según los informes preliminares, Noa atacó mortalmente a la víctima, robó su teléfono y su bicicleta, y luego huyó del lugar, permaneciendo prófugo de la justicia.
El crimen ha causado profunda consternación en la comunidad educativa y entre los vecinos, quienes describen a Miriela como una mujer noble, alegre y dedicada a sus alumnos.
La directora del Observatorio de Género Alas Tensas, Ileana Álvarez, lamentó el hecho y destacó que el feminicidio pudo haberse evitado si se hubiesen tomado las medidas adecuadas.
“Reafirmar que este caso pone nuevamente en evidencia la ausencia de mecanismos efectivos de protección frente a la violencia machista, porque a pesar de los antecedentes, el acoso, las amenazas y las denuncias públicas del agresor, no se adoptaron medidas preventivas que pudieran haber evitado el crimen”, señaló Álvarez en declaraciones a Martí Noticias.
La víctima deja en la orfandad a una niña de seis años y a una comunidad marcada por la tragedia.
Los observatorios Alas Tensas y Yo Sí Te Creo en Cuba expresaron sus condolencias a la familia y recordaron que la violencia machista afecta no solo a las víctimas directas, sino también al entorno social en su conjunto.
Ambas organizaciones reiteraron su compromiso con la memoria de las víctimas y con la defensa del derecho de las mujeres a vivir libres de violencia.
“Denunciar estos crímenes no es un delito, sino un acto de defensa de los derechos humanos”, enfatizó Álvarez.
Ileana Álvarez: Nuevo feminicidio evidencia la falta de protección frente a la violencia machista
Fallece el exvicepresidente Dick Cheney, figura clave y polémica en la política estadounidense
El exvicepresidente de Estados Unidos, Richard "Dick" Cheney, falleció este lunes a los 84 años debido a complicaciones derivadas de una neumonía y enfermedades cardíacas y vasculares, confirmó su familia en un comunicado oficial.
Cheney murió rodeado de su esposa Lynne, con quien compartió 61 años de matrimonio, y sus hijas Liz y Mary. Su partida marca el fin de una era en la política estadounidense, en la que fue considerado uno de los vicepresidentes más poderosos e influyentes de la historia moderna.
Nacido el 30 de enero de 1941 en Lincoln, Nebraska, Cheney se formó en Ciencias Políticas en la Universidad de Wyoming. Tuvo una prolífica carrera política, en la que ocupó cargos clave. Fue jefe de Gabinete de la Casa Blanca bajo la administración de Gerald Ford (1975–1977); congresista por Wyoming (1979–1989); Secretario de Defensa con George H. W. Bush (1989–1993), y vicepresidente de EEUU durante los dos mandatos de George W. Bush (2001–2009).
Durante su vicepresidencia, Cheney lideró la “guerra contra el terrorismo” tras los atentados del 11 de septiembre de 2001, y defendió la invasión de Irak en 2003, y posteriormente la guerra en Afganistán. Su papel en la administración Bush lo convirtió en una figura polémica: admirado por sectores conservadores por su firmeza, y criticado por otros por su secretismo y por decisiones que marcaron la política exterior estadounidense.
Tras dejar el cargo, Cheney se mantuvo activo en la política. En un giro inesperado, rompió con el presidente Donald Trump y apoyó públicamente a la demócrata Kamala Harris en las elecciones de 2024.
Las reacciones a su fallecimiento han sido diversas. Su familia lo describió como “un hombre noble que enseñó a sus hijos y nietos a vivir con valentía, honor y amor por su país”.
Mientras algunos lo recuerdan como un estratega firme en tiempos de crisis, otros destacan su papel en decisiones que dividieron al país y marcaron una era de guerra y vigilancia.
En un comunicado, el expresidente George W. Bush dijo que la muerte de Cheney es una pérdida para la nación y una tristeza para sus amigos.
"Laura y yo recordaremos a Dick Cheney como el hombre íntegro y honorable que fue. La historia lo recordará como uno de los mejores servidores públicos de su generación: un patriota que aportó integridad, gran inteligencia y seriedad a cada cargo que ocupó", escribió.
Bush hijo recordó la presencia "serena y firme" de Cheney durante su vicepresidencia en la Casa Blanca, en medio de grandes desafíos nacionales.
"Siempre conté con su consejo honesto y directo, y siempre dio lo mejor de sí. Se mantuvo fiel a sus convicciones y priorizó la libertad y la seguridad del pueblo estadounidense. Durante sus dos mandatos y a lo largo de su destacada trayectoria, el servicio de Dick Cheney siempre honró al país que amaba", afirmó.
"A lo largo de su dilatada trayectoria, fue un patriota estadounidense que defendió a los hombres y mujeres de nuestras Fuerzas Armadas y la importancia de mantener una defensa nacional sólida para la seguridad de Estados Unidos, tanto dentro como fuera del país", dijo en un mensaje en redes sociales el exvicepresidente republicano Mike Pence.
"Mis más sentidas condolencias a la familia del vicepresidente Dick Cheney. Desde su labor como representante de Wyoming en el Congreso hasta su cargo como vicepresidente, dedicó décadas de su vida al servicio público de Estados Unidos. Honremos su servicio y compromiso con nuestra nación", expresó la congresista cubanoamericana María Elvira Salazar.
El senador republicano por el estado de Texas, Ted Cruz, dijo que Cheney se dedicó a mantener la seguridad del país.
"Mis más sinceras condolencias y oraciones están con toda la familia Cheney, que ha perdido a su patriarca y a un servidor público que dejó una huella imborrable", comentó en declaraciones a la cadena Fox News.
Cruz Roja envía 20 toneladas de ayuda a Cuba para los afectados por el huracán y la crisis sanitaria
Un vuelo chárter cargado con 20 toneladas de ayuda humanitaria para los damnificados por el huracán Melissa aterrizó en Santiago de Cuba el domingo.
La operación, a cargo de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC), forma parte de una respuesta internacional urgente para apoyar a las comunidades más afectadas por el ciclón.
La carga incluye kits de cocina, higiene, descanso, herramientas, mosquiteros y lonas plásticas, suficientes para asistir a 1,500 personas. Estos artículos serán distribuidos por la Cruz Roja Cubana en las zonas más golpeadas, con el objetivo de cubrir necesidades básicas, prevenir enfermedades y facilitar la recuperación inicial.
La ayuda fue movilizada desde el Hub Humanitario de la IFRC en Panamá, que permite responder en menos de 72 horas tras un desastre. Además, se ha lanzado un llamamiento de emergencia para recaudar fondos que permitan asistir a 100.000 personas en Cuba durante los próximos dos años.
Ayuda a largo plazo
Esta operación humanitaria busca no solo atender la emergencia inmediata, sino también apoyar la reconstrucción y fortalecer la resiliencia de las comunidades afectadas, combinando asistencia básica con acciones de salud, reconstrucción y recuperación de medios de vida, dijo la organización.
La IFRC lanzó un llamamiento de emergencia por unos 18 millones de dólares para asistir a 100 mil personas afectadas por Melissa, y por el brote de arbovirus que atraviesa Cuba.
El plan de ayuda se desarrollará durante dos años y busca, además de brindar asistencia inmediata, promover la recuperación temprana y fortalecer la resiliencia comunitaria frente a futuros desastres naturales.
Según informó la organización, la respuesta humanitaria incluye acciones para garantizar el acceso a agua potable, saneamiento y servicios médicos básicos.
El secretario general de la FICR, Jagan Chapagain, destacó la magnitud del desastre: “La gente tardará meses, quizá años, en reconstruir sus vidas. Este llamamiento de emergencia es esencial para recaudar los fondos necesarios para ayudar al pueblo cubano”.
Tras el paso del huracán Melissa, varios países y organizaciones internacionales han enviado ayuda humanitaria a Cuba. Estados Unidos, la ONU, China, Colombia y Venezuela han entregado insumos médicos, kits de emergencia y alimentos.
Además, iniciativas como "Ayuda para el Oriente de Cuba" y campañas organizadas por la comunidad cubana en el exilio han movilizado donaciones de ciudadanos, activistas y artistas, reforzando la solidaridad internacional frente a la emergencia.
En un giro inesperado, luego de que la ayuda humanitaria de 3 millones de dólares enviada por Estados Unidos generara controversia política, el Ministerio de Comercio Exterior de Cuba reconoció públicamente la labor de la Iglesia católica en la distribución de donativos.
En una nota publicada en la prensa oficial, calificó como "positiva" su participación en el proceso de entrega, marcando un cambio en el tono oficial frente a actores no gubernamentales involucrados en la respuesta humanitaria.
(Con reporte de Julio Lastra para Martí Noticias)
Foro