Enlaces de accesibilidad

EEUU confía en la Iglesia Católica para distribuir asistencia humanitaria en Cuba


Así encontró su vivienda Eliannis Villavicencio al regresar a Río Cauto tras ser evacuada por las inundaciones que dejó el huracán Melissa.
Así encontró su vivienda Eliannis Villavicencio al regresar a Río Cauto tras ser evacuada por las inundaciones que dejó el huracán Melissa.

Sumario

  • El esfuerzo conjunto entre las instituciones de la Iglesia Católica en Cuba y EEUU busca brindar alivio a las comunidades más afectadas por la devastación del huracán Melissa.
  • El Padre Ariel Suárez Jáuregui, secretario adjunto de la Conferencia de Obispos, dijo a Martí Noticias que se aprovecharán estructuras ya creadas ya la distribución de la ayuda humanitaria.
Getting your Trinity Audio player ready...

La Conferencia de Obispos Católicos de Cuba (COCC) informó el domingo que está emprendiendo las acciones requeridas para coordinar la distribución de la ayuda humanitaria, por valor de tres millones de dólares, que el Gobierno de Estados Unidos ofreció para los damnificados por el huracán Melissa en las provincias orientales de la isla.

“Hubo un ofrecimiento de la Administración de los Estados Unidos para que, a través de las instituciones de la Iglesia Católica en Estados Unidos, con la colaboración de las instituciones de la Iglesia Católica en Cuba, se destinara un monto importante de recursos para los damnificados del huracán”, señaló a Martí Noticias el Padre Ariel Suárez Jáuregui, secretario adjunto de la Conferencia de Obispos Católicos de Cuba.

La Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental, dependiente del Departamento de Estado de Estados Unidos divulgó este domingo un mensaje en X en el que aseguró estar organizando con la Iglesia Católica la repartición de asistencia “directamente a aquellos más afectados en el oriente de Cuba por la devastación” del huracán.

“Señal de que confía en el papel de la iglesia”, indicó, en conversación con nuestra redacción, Monseñor Wilfredo Pino, Arzobispo de Camagüey.

“Así obras de misericordia son tareas permanentes en la iglesia y todo lo que sea para ayudar pues bendito sea Dios”, enfatizó el prelado.

El mensaje ocurrió después de que el secretario de Estado de Estados Unidos Marco Rubio, anunciara el jueves que su país ofrecería ayuda humanitaria “inmediata” al “pueblo de Cuba afectado” por Melissa.

La principal estructura de ayuda humanitaria de la Iglesia Católica en la isla es Cáritas Cuba, la cual opera bajo la supervisión de la Conferencia de Obispos Católicos de Cuba que ha estado al servicio de las comunidades cubanas durante más de treinta años y trabaja en estrecha colaboración con otras organizaciones humanitarias internacionales, como Cáritas Alemania, Cáritas España, Catholic Relief Services (CRS) y Friends of Caritas Cubana.

“Eso facilita mucho, porque como es un trabajo que se hace habitualmente, pues yo creo que aprovechar eso es algo maravilloso, porque ya son estructuras creadas, no las tienen que crear”, precisó Suárez Jauregui.

Las autoridades cubanas afirmaron el pasado jueves que, a pesar de las declaraciones públicas de Estados Unidos, no han recibido ninguna propuesta concreta de ayuda humanitaria directa por parte del gobierno estadounidense.

La valoración de la población de la iglesia católica cuya conferencia episcopal ha emitido declaraciones pastorales pidiendo cambios y defendiendo los derechos humanos básicos, ha aumentado en las últimas décadas.

“Cuando la gente confía en nosotros, diga que tenemos que entregarnos más, que tenemos que ser más auténticos, más servidores, más transparentes, así que cuando hay cosas de esas, mire, la gloria a Dios y el servicio a los pobres y a los necesitados”, recalcó el Padre Ariel.

ONGs y organizaciones internacionales prestan ayuda a Cuba, enfocándose en asistencia humanitaria a poblaciones vulnerables como activistas y presos políticos, pero su trabajo es obstaculizado y perseguido por las fuerzas represivas del régimen.

“En Cuba, la existencia de organizaciones independientes de los poderes del Estado, que puedan articular acciones independientes, es bastante difícil”, resaltó el médico y opositor Eduardo Cardet, residente en Velasco, Holguín, una de las zonas donde el huracán causó graves inundaciones que dejaron viviendas completamente bajo el agua y las propiedades de miles de personas dañadas.

“La iglesia católica, en otras ocasiones, ha sido eficaz en hacerles llegar ayuda a personas por eventos de este tipo. Ojalá que llegue y que haya firmeza, entereza por parte de los miembros de la iglesia; que se encarguen, de hecho, que no vayan a dejarse manipular por el régimen y que llegue directamente a las personas que así lo necesitan”, manifestó el galeno.

“Las personas que yo conozco, que están vinculadas a la iglesia católica de la parroquia de Velasco, son personas excelentes, personas honestas, serias, que yo estoy seguro que si a ellos llega una ayuda para ser distribuida la van a hacer llegar a las personas afectadas, eso sí que lo puedo asegurar”, subrayó Cardet.

“Es bastante difícil poder trabajar públicamente, abiertamente en las condiciones de Cuba, más por el extenso aparato del régimen para estar chequeando y vigilando”, agregó.

La Iglesia Católica ha ganado en credibilidad frente a la población cubana, como una de las pocas instituciones de la sociedad civil cuando ha asumido un papel social y político activo, actuando como un interlocutor con el gobierno en temas humanitarios, de presos políticos y reformas sociales.

Melissa atravesó el pasado miércoles la parte oriental de Cuba, provocando cuantiosos daños materiales, aún no considerados oficialmente. Tampoco hay reportes del Estado sobre víctimas humanas.

  • 16x9 Image

    Yolanda Huerga

    Yolanda Huerga nació en Bayamo, Granma, Cuba. Se graduó en Filología y Lingüística en la Universidad de Oriente en 1989. Durante casi 20 años trabajó en el sistema de bibliotecas públicas de la isla. En 2003, fundó junto a otras mujeres el movimiento Damas de Blanco, organización que recibió en 2005 el Premio a la Libertad de Conciencia Andrei Sakharov del Parlamento Europeo. En 2005 viajó a Estados Unidos junto su hijo y su esposo, el poeta y periodista Manuel Vázquez Portal, condenado a 18 años durante la Primavera Negra de Cuba. Desde 2008 trabaja en Miami, en la Oficina de Transmisiones a Cuba, como periodista de Radio Martí. Recibió en 2021 el Premio Burke a la Excelencia Periodística que otorga la Agencia de Estados Unidos para Medios Globales.

Foro

XS
SM
MD
LG